Blogia
MELENDO FOTOGRAFIA

.mudejar

San Blas

Según la tradición, Blas de Sebaste era conocido por su don de curación milagrosa, que aplicaba tanto a personas como a animales. Salvó la vida de un niño que se ahogaba al trabársele en la garganta una espina de pescado. Este sería el origen de la costumbre de bendecir las gargantas el día de su fiesta el 3 de febrero.

  • «Por san Blas la cigüeña verás, y si no la vieres: año de nieves». Hace referencia a la llegada de las cigüeñas a España a principios de febrero (excepto en años muy fríos).
  • «Por san Blas, hora y media más». Se refiere a que por estas fechas, tras casi mes y medio de invierno, el día es ya algo más largo.

En la iglesia de San Pablo se venera un busto-relicario de San Blas trabajado en plata. Su imagen realista, obra del platero Andrés Marcuello, es característica de la escultura del siglo XVI en Aragón y remite al busto de San Valero de la Catedral de la Seo, traído por Benedicto XIII, el Papa Luna, a la sede archidiocesana de Zaragoza en el siglo XIV.

Asímismo en el exterior del templo , destaca la portada del lado norte, que da a la calle de San Blas, también el siglo XV, de estilo gótico y esculpida en alabastro. Recibió los nombres de Puerta de la Tramontana o Puerta del Santo Cristo. Consta de una puerta de arco rebajado deprimido rectilíneo que descansa en dos fustes o jambas, con capiteles de cardinas, a cuyos flancos se sitúan sendas esculturas de San Pedro y San Pablo bajo doseletes de traza gótica.

Sobre la puerta se muestra un tímpano que descansa sobre una línea de imposta donde figuran esculpidas en altorrelieve unas figuras de Cristo sedente al que flanquean San Juan y la Virgen y a estos, San Blas y otro santo no identificado con seguridad. Todos ellos cubiertos por doseletes. Toda la portada está relacionada con la de la Seo de Huesca

 

.

fuente de la samaritana

Es una fuente escultórica fundida en hierro por Antonio Averly, fundidor nacido en Lyon, en 1866 en los talleres de Averly de Zaragoza. Se trata de una fuente monumental que representa a una samaritana o aguadora de unos dos metros de altura y que vierte agua por dos cántaros que lleva, uno sujeto sobre el hombro derecho y otro en la cadera izquierda

Inicialmente estuvo en la plaza de la Catedral de la Seo de la ciudad, pero en 1960 fue trasladada a la Plaza del Justicia, donde se encuentra en la actualidad.

Antonio Averly se había establecido en Zaragoza su fundición poco antes de 1866 y utilizaba en su trabajo modelos del repertorio ornamental francés, como este de la Fuente de la Samaritana, aunque su autor nos es desconocido.

Está inspirada en temas y motivos habituales del Segundo Imperio Francés. La estatua es de estilo neoclásico y paganizante, y está representada como una ninfa vestida con una leve túnica que recuerda las vestimentas grecolatinas.

El pilón de agua que la rodea fue en un principio de hierro, pero después de su traslado al nuevo emplazamiento de la Plaza del Justicia, fue sustituido por uno de cemento, que es el que conserva en su estado presente.

 

fuente: Wikipedia

torre de Santa María de Utebo

 

Es, con razón, el emblema y orgullo del municipio. Se trata de un monumento sumamente original, muy logrado en su realización estética y modelo para torres posteriores. Como curiosidad, una reproducción en pequeña escala se encuentra en el Pueblo Español de Barcelona.


Se estaba construyendo en 1543 y la inscripción cerámica que aparece en la propia torre nos ofrece la fecha de terminación por Alonso de Leznes en 1544. Una vez terminada, la torre ha conocido numerosas reparaciones.
La torre tiene una estructura interna propia de un alminar árabe, una torre exterior con un machón central (en este caso hueco) en el que se apoyan los peldaños de la escalera

 

Toda la cerámica de Utebo es la llamada de arista o cuenca, tanto al exterior como en el interior (arrimadero hoy restaurado)-.
Este tipo de cerámica se caracteriza por que, sobre el barro tierno, se imprime un dibujo por medio de un molde de madera, creando unas aristas en relieve que limitan unas superficies que se llenan con óxidos metálicos.
Es sumamente original e innovación de la torre de Utebo que se utilice esta cerámica, que hasta entonces sólo se había utilizado en suelos y paredes. El efecto estético al exterior es de un estallido de luz y color.


Sobre la torre hay doce diseños diferentes de cerámica, además de los de la inscripción epigráfica.
Isabel Alvaro divide los modelos en mudéjares (motivos geométricos), de transición (motivos geométricos y vegetales), renacentistas (modelos vegetales) y monocromos (diseños simples o lisos).
Todos (salvo los monocromos verdes) tienen una base blanca. Además se utilizan los colores verde, melado, azul y marrón oscuro.
La torre poseía 8.700 azulejos, de los que se han desprendido 4.100.
Tras el empleo de este tipo de azulejería en Utebo, se utiliza en muchos edificios religiosos y civiles de Aragón.


Sobre el cuerpo cuadrado se dispone otro de forma octogonal, de amplío desarrollo vertical. Aunque hay cierta polémica al respecto, parece ser que el origen de estas plantas mixtas radica en el hecho de que los campanarios totalmente cuadrados se arruinaban por exceso de peso. En alguna restauración (probablemente en Alfajarín), se decidió disponer la planta superior de forma octogonal.
En Utebo, esta planta se decidió desde el primer momento, consiguiendo una armonía que convirtió a la torre en modelo posterior para todas las torres mixtas.
Esta armonía se consigue articulando la parta octogonal con amplios y abundantes vanos, al tiempo que disminuye la decoración de azulejo. La unión de los dos cuerpos se realiza por medio de cuatro trompas de ángulos que sólo son visibles al interior. Al exterior, las esquinas vacías de la planta cuadrada se adornan con torreoncillos de diseño similar a la torre y muy parecidos a los de la Lonja de Zaragoza.

techumbre Catedral Teruel


Mide 32 metros de longitud y data del siglo XIV. En sus casetones hallamos motivos históricos, religiosos, costumbristas. Oficiales, artesanos, personajes históricos, seres fantásticos. Toda una galería de tipos humanos, una extensa variedad en la imaginería pictórica, que se conservó en perfecto estado debido a que fue cubierta por un falso techo neoclásico en el siglo XVIII, que dejó la pintura mudéjar a salvo de las inclemencias del tiempo.

 

Una de las maravillas que acoge es la techumbre de la Catedral, con armadura de par y nudillo, y función estructural (lo que no es habitual). Casi todos los techos mudéjares son artesonados, esto es, elementos meramente decorativos. En este caso se trata de un cubrimiento en techumbre, cuyo armazón sostiene la parte superior de la nave y consolida la estructura. Se la ha llamado la "Capilla sixtina" del arte mudéjar, por su gran valor arquitectónico y pictórico.


(fuente Wikipedia)

mudejar -motivos vegetales

Los fundamentales son rosetas, palmetas, hojas de acanto, hojas de vid y roleos.


En época almohade predomina la decoración de hojas lisas. Posteriormente, los almorávides incorporan las hojas con digitaciones. En los años siguientes las fórmulas varían poco: palmas de una hoja, con o sin cáliz, palmas de dos hojas, simétricas o asimétricas, arrolladas o no en volutas, y la denominada pimiento, con o sin cáliz.


Por influencia de la cultura persa sasánida se produce una estilización de los motivos vegetales, haciéndose irreconocibles. A este tipo de decoración se le denomina ataurique. Es la decoración vegetal inspirada en el acanto clásico, estilizada y muy utilizada en el arte califal cordobés


Aunque durante el Romanticismo se emplea el término arabesco para hacer referencia a esta decoración, es un error. El arabesco es la ornamentación entrelazada de complejos dibujos geométricos. Así, arabesco es un término más amplio, se refiere a todo tipo de decoración musulmana que enmascara la estructura mientras que ataurique ds sólo la decoración vegetal estilizada.

Torres mudéjares

Si por algo especial es reconocido popularmente el mudéjar aragonés es por su magnífica colección de espectaculares campanarios.

La mayoría de los campanarios de estilo mudéjar de Aragón son del tipo llamado "alminar", es decir, de planta cuadrada con un machón central y entre éste y la los muros perimetrales, escaleras cubiertas por bóvedas por aproximación de hiladas. Por encima de esta estructura típica de alminar almohade se construía un cuerpo de campanas.

Los campanarios fueron al principio de sección cuadrada, pero por la influencia italiana causada por los dominios aragoneses en aquellas tierras, se construyeron también de planta poligonal, en concreto octogonal.

arte mudejar - azulejos

Inspirado en parte por el azulejo romano, esplendió en el mundo del Islam, y se propagó por el arte hebreo medieval y al cristiano, en sus vertientes Mudéjar y Mozárabe.

La cerámica vidriada es uno de los sellos de interés de la arquitectura mudéjar en Aragón.

 Se emplean grandes platos circulares y otras figuras para decorar los muros e incluso se da en bastantes iglesias que los fustes de las columnas se hacen de este material. Los colores predominantes son el blanco, verde, rosado...

 

La Seo 1

Uno de mis lugares favoritos para realizar fotos es la Catedral del Salvador.

Construida en el solar del antiguo foro romano de Caesar Augusta y de la mezquita mayor de Saraqusta, de cuyo minarete todavía perduran elementos en la torre actual. El edificio fue comenzado en el siglo XII en estilo románico y ha sido objeto de muchas reformas y ampliaciones hasta 1704 en que se coloca el chapitel barroco rematando la torre.

El ábside combina románico en su base y mudejar con gótico en el cimborrio